FreedomPay está revolucionando la experiencia de pago en hoteles y restaurantes con soluciones integradas y omnicanal

 




A medida que el sector hotelero y de restaurantes en México se ajusta a las crecientes demandas sobre digitalización, personalización y efectividad operativa, los sistemas de pago se están convirtiendo en un elemento esencial de la experiencia del cliente. De acuerdo con Santander, se estima que el mercado total de pagos digitales, que incluye billeteras electrónicas, crecerá de 103. 37 mil millones de dólares en 2023 a 167. 85 mil millones de dólares en 2028, con un crecimiento anual aproximado del 10%. Esta tendencia muestra un claro movimiento hacia métodos de pago digitales, ofreciendo al sector una oportunidad estratégica para proporcionar experiencias seguras, eficaces y omnicanal, que se alinean con las demandas de los consumidores actuales. 


Uno de los desafíos principales que enfrenta la industria es la fragmentación de los sistemas de pago, especialmente en situaciones donde hay múltiples canales de venta, como reservas en línea, aplicaciones móviles, kioscos, terminales presenciales, servicio de mesa, barra o check-in digital. Esta complejidad puede dificultar la efectividad operativa, elevar los riesgos de seguridad y perjudicar la experiencia del huésped o cliente. 


En este escenario, empresas como FreedomPay, que se especializan en tecnologías de pagos omnicanal y seguridad mediante tokenización, están evolucionando en México al ofrecer plataformas que integran todos los canales de pago en una única estructura. Sus soluciones aseguran la compatibilidad con sistemas de punto de venta (POS), planificación de recursos empresariales (ERP) y aplicaciones móviles. FreedomPay se enfoca en algo más que solo una pasarela de pagos: su plataforma permite reservas anticipadas, división de cuentas en mesa, automatización de propinas, reducción de disputas y reembolsos sencillos, garantizando la seguridad de las transacciones a través de tokenización avanzada. 


En el ámbito hotelero, la plataforma de FreedomPay se conecta con varios puntos de contacto del huésped: reservas en línea, recepción, check-in mediante aplicación, servicios de restaurante o spa, y check-out exprés. Soporta diversos métodos de pago, como prepago, pago según el consumo, y facturación posterior a la estancia, lo que posibilita una experiencia más fluida y segura, acorde con las expectativas del viajero actual. Según una investigación de Oracle Hospitality, el 73% de los viajeros prefiere usar sus dispositivos móviles para gestionar experiencias en el hotel, incluyendo check-in, check-out, pagos y pedidos de comida. 

En los establecimientos de comida, la solución de FreedomPay amalgama los sistemas de pago en quioscos de autoservicio, áreas de atención por meseros, aplicaciones móviles o puntos de recogida de pedidos, lo que representa una herramienta vital para disminuir los tiempos de espera, mejorar el flujo laboral y enriquecer la experiencia del cliente. Esto es fundamental para el comercio actual, y de acuerdo con Next Move Strategy Consulting, México está viviendo una rápida tendencia hacia el uso de pagos digitales: el monto de pagos móviles en el país alcanzó 2. 37 mil millones de dólares en 2023 y se anticipa que superará los 6. 63 mil millones de dólares en 2030, impulsado por tecnologías como NFC, códigos QR y pagos electrónicos. Esta transformación resalta la necesidad de que los restaurantes posean una infraestructura sólida, adaptable y segura que soporte pagos móviles o sin contacto en todos los puntos de venta. 


Reconociendo los desafíos y posibilidades en el sector, FreedomPay asistirá a la próxima edición de ABASTUR, el evento de hospitality más grande de América Latina, programado para el 27 al 29 de agosto de 2025 en el Centro Citibanamex, en la Ciudad de México. Este evento congregará a más de 20,000 profesionales y a 400 empresas proveedoras de las áreas de hotelería, restauración y servicios turísticos. 


En el evento, los especialistas de FreedomPay compartirán sus pensamientos sobre cómo la digitalización de los pagos puede optimizar los márgenes operativos, disminuir el fraude y mejorar la satisfacción del cliente, especialmente en situaciones donde las capacidades omnicanal ya no son un diferenciador, sino una expectativa. 

Artículo Anterior Artículo Siguiente