Información | Alianza In México llama a la SCJN a rechazar el impuesto del 2% a plataformas

Información | Alianza In México llama a la SCJN a rechazar el impuesto del 2% a plataformas 
  
La postura de Alianza In México ante el impuesto del 2% que se propone para las plataformas digitales en la Ciudad de México. La asociación está haciendo un llamado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que rechace este impuesto, argumentando que su aprobación tendría efectos negativos significativos en la economía de miles de familias que dependen de estas plataformas para su autoempleo.

### Análisis Detallado

1. **Llamado a la SCJN**:
   - La frase inicial destaca el objetivo principal de Alianza In México: instar a la SCJN a que declare inconstitucional el impuesto. Este es un punto crucial, ya que la decisión de la Corte podría influir en la viabilidad de las plataformas digitales y afectar directamente a las personas que dependen de ellas.

2. **Revisión de la Constitucionalidad**:
   - Se menciona que el 9 de octubre la SCJN revisará la constitucionalidad del "aprovechamiento". Esto implica que existe un procedimiento legal en marcha que permitirá evaluar si esta carga tributaria se ajusta a las leyes y principios constitucionales de México.

3. **Impacto en Familias**:
   - El texto destaca que la aprobación de este impuesto afectaría el ingreso de "cientos de miles de familias", enfatizando la dependencia económica que tienen muchas personas en las plataformas digitales. Esta afirmación resalta un aspecto humanitario: la posible vulnerabilidad económica de aquellos que se ganan la vida a través de estas aplicaciones.

4. **Implicaciones en el Ecosistema Digital**:
   - Además, Alianza In México advierte que esta medida crearían un trato fiscal "discriminatorio" frente a otros servicios similares. Esto sugiere que se están considerando no solo los efectos económicos, sino también la equidad en el tratamiento de las plataformas digitales en comparación con otras industrias.

5. **Compromisos Internacionales**:
   - La mención de los compromisos comerciales internacionales, específicamente en relación con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), introduce la idea de que México podría estar en violación de acuerdos globales al implementar este impuesto. Esto puede tener repercusiones no solo a nivel nacional, sino también en la reputación y las relaciones comerciales del país.

6. **Efectos Sistémicos**:
   - Se enfatiza que el impacto del impuesto va más allá de las plataformas digitales e influye en "comunidades de repartidores" y "pequeños y medianos negocios". Esto sugiere un efecto de cascada donde un cambio en la política fiscal puede afectar a toda una red de economía informal y formal que depende de la digitalización.

7. **Crecimiento Económico y Innovación**:
   - El texto también argumenta que este impuesto podría ser una "barrera al crecimiento" y un desincentivo a la innovación. Esto subraya el papel importante que juegan las plataformas digitales en la economía moderna y su contribución al desarrollo económico.

8. **Compromiso de Alianza En México**:
   - Finalmente, la organización reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la economía digital, destacando su interés en que cualquier decisión favorezca el crecimiento económico y el bienestar de todos los actores involucrados.

En conclusión, el texto expresa con claridad la preocupación de Alianza In México sobre el impacto que podría tener el impuesto del 2% a las plataformas digitales, tanto en el nivel individual como en el macroeconómico, enfatizando la necesidad de una evaluación exhaustiva por parte de la SCJN antes de tomar una decisión.
Artículo Anterior Artículo Siguiente